Vistas de página en total

martes, 27 de marzo de 2012

LA TORMENTA DE FUJITA

En la década de los años 60 pudo observarse que en determinadas circunstancias extraordinarias había tormentas que producían fenómenos meteorológicos de gran violencia que no se ajustaban al modelo propuesto por Byers-Brahan. Es cierto que éste modelo sigue siendo válido en general, pero en ciertas condiciones una tormenta se comporta de forma anómala y mucho más violentamente de lo esperado, con una energía que parece la de un tornado aunque nada tiene que ver con éste fenómeno.

La estructura y circulación de éstas tormentas fué establecida por Fujita en 1974 tras detallados estudios sobre cuantiosos daños en cultivos, arbolados, granjas y en accidentes de aviación sin explicación lógica por métodos convencionales.

En el transcurso de una de éstas tormentas, Fujita supone que la célula descendente se origina en la capa estratosférica más baja. El nivel del yunque típico del cumulonimbo es forzado hacia arriba por la corriente ascendente que lo dispara, ahondándole bien dentro de la estratosfera. En este caso el cumulonimbo tiene un gran desarrollo vertical, pues llega aproximadamente hasta los 16 kilómetros de altura. El viento, que en estos niveles tiene un importante valor, se ve obligado a ascender rodeando ésa inmensa cúpula, pero cuando ésta colapsa, se forma una violenta corriente descendente a la que Teixidor llama "reventón descendente", el cual se desploma como una tremenda catarata volcada a velocidades del orden de 200 kms/hora hasta alcanzar el suelo.

Al estudiar más profundamente el fenómeno, Theodore Fujita comprobó que dentro de la amplia área de ráfagas descendentes había como una estela descendente de enorme violencia a la que llamó microrráfaga descendente. Estaba constituída por una estrecha zona de aire descendente que caia a una velocidad próxima a los 2000 ó 3000 metros por minuto, con un diámetro de 1,5 a 3 km, trayectoria de más de 5 km y variaciones de 50 nudos cada hora. Cerca del suelo, el viento llegaba a superar el terrorífico valor de 150 nudos. Al analizar otras tormentas de características similares, se observó que las microrráfagas son de corta vida, no sobrepasando los 5 ó 6 minutos, pudiendo venir, o no, acompañadas de precipitación.

Esquema de una microrráfaga descendente
La microrráfaga descendente en el suelo no tiene nada que ver con un frente de racha. Éste es un fenómeno de escala media (entre 10 y 100 km), al igual que las líneas de turbonada y los grandes cumulonimbos de una tormenta, y en él, el flujo es horizontal y muy racheado viajando muchos kilómetros por delante de la tormenta, con una vida que oscila desde los 30 minutos a varias horas, lo cual permite su localización con cierta facilidad.

En cambio la microrráfaga es mucho más pequeña, siendo relativamente frecuentes las menores de 1000 metros y a veces todavía son más pequeñas. Se caracteriza por una rápida elevación y caída de la velocidad del viento, pero sin rachas. Su vida es corta, como se ha dicho anteriormente, y puede desarrollarse tanto delante como detrás de la tormenta.

Estructura de la microrráfaga descendente

Hoy en día y gracias a los estudios de Fujita y de otros investigadores, se conoce muy bien la estructura de las microrráfagas. Cuando ésta, descendente, llega al suelo, se esparce horizontalmente, y por causas extraordinrias muy complejas lo hace en la forma representada más arriba, formando dos bucles o vórtices horizontales que se curvan alrededor del aire descendente. Los vórtices horizontales presentan una estructura muy peculiar, pues al curvarse originan corrientes ascendentes que se extienden por encima de los 1500 metros sobre el suelo.
Descenso de una microrráfaga (ó Downbusrt): Cortesía de Pablo Ruiz (Cumulonimbus): Foro: TiempoSevero.es
No siempre los vórtices son tan simétricos como los de la figura. A veces la microrráfaga no cae verticalmente, sino que se inclina hacia adelante obligada por el viento horizontal y entonces, el vórtice delantero se intensifica a costa del situado en la parte posterior. En cuanto a la precipitación, a pesar de la violencia del fenómeno, en condiciones relativamente secas los chubascos pueden llegar a ser débiles e incluso la lluvia puede llegar a evaporarse antes de llegar al suelo.

Microrráfaga llegando a la superficie. Cortesía de Pablo Ruiz (Cumulonimbus) Foro: TiempoSevero.es



viernes, 16 de marzo de 2012

METEOROLOGIA E INCENDIOS FORESTALES

No corren buenos tiempos para la naturaleza. Al hecho de que los desastres ecológicos están casi al orden del día: vertidos químicos incontrolados a los ríos (incluso dentro de zonas protegidas como los parques nacionales: Doñana), averías o hundimientos de buques en alta mar con el consiguiente derrame de su combustible o de la carga que transportan (Prestige), explotación de algunos espacios dunares de alto valor ecológico, etc, se le unen los incendios forestales que arrasan tanto bosques como la imprescindible cubierta vegetal, necesaria para evitar los efectos de la erosión.

Dicha cubierta vegetal, la cual regula el régimen hidrológico, defiende además a los embalses del aterronamiento y crean un microclima de indudable valor agrícola, ecológico y turístico. Evita la excesiva escorrentía que incrementaría la desertización al discurrir el agua de la lluvia por un terreno sin apenas obstáculos. Constituye el hábitat de muchos animales que se verían obligados a emigrar o morir si el área vegetal desaparece; todo ello sin contar con la riqueza de las especies vegetales diezmadas.

Todo el ecosistema puede quedar alterado. El bosque reduce el calentamiento del suelo, frena el viento, modera las oscilaciones de temperatura, aumenta la transpiración, eleva la humedad relativa, regula la precipitación con sus ramas y hojas y contribuye con el material muerto al esponjamiento y a la fertilidad del suelo.

La tala y quemado del bosque por el hombre se hace para utilizar la tierra con fines agrícolas (aunque no siempre) u obtener madera para los aserraderos, celulosa, aglomerados; para fabricar corcho y papel. En estos momentos, enormes extensiones que podrían considerarse como el pulmón de la Tierra pueden estar ardiendo. El bosque está siendo quemado y aniquilado sin misericordia para obtener superficies de cultivo (pan para hoy y hambre para mañana), acompañado de una política económica que no puede (o no quiere) poner coto a toda ésta desolación.

Los incendios provocados se suceden día tras día. En 1987, la foto de un satélite reflejó un área quemada tan grande como la Comunidad de Castilla y León, en un sólo día. Lo malo es que los incendios no se provocan para crear fértiles áreas de cultivo, pues el suelo llega a empobrecerse debido al continuo arrastre de la tierra en épocas de lluvias; más bien, los incendios se "programan" para proyectos industriales, financiados muchas veces por los que tienen la responsabilidad de ir en contra de estos desastres.

Los incendios arrasan la cubierta vegetal y emiten a la atmósfera ingentes cantidades de C02.


Debe quedar claro que la sequía no constituye un factor esencial en la ocurrencia ni siquiera en la extinción del fuego; si bien es cierto que un periodo prolongado de ausencia de lluvias aumenta la intensidad del incendio una vez que éste ya se ha producido; como tampoco es relevante la ausencia de agua en el suelo.

El factor más importante en el incendio es la sequedad, es decir, la escasez de agua de los combustibles, tanto ligeros como pesados, que constituyen la vegetación del bosque. Los incendios no se producen, generalmente, por causas naturales. Ni los rastrojos, por secos que estén, ni por sucio que esté el bosque, ni por alta que sea la temperatura, el sol puede por sí mismo encender el material y comenzar el incendio. Hace falta un punto  incandescente (cerillas, colillas mal apagadas, rescoldos, brasas de comidas campestres dejadas impunemente por los excursionistas, sin olvidar cristales de botellas rotas que al incidir sobre ellos los rayos solares actúan como lupas. A mala fé, y con la intención de provocar el fuego, también se utilizan las mechas de retardo que provocarán el incendio cuando el responsable de su colocación ya esté muy lejos del lugar en el que las dejó.

Otras causas desencadenantes pueden ser las descargas eléctricas en situaciones de tormenta, cuando el rayo golpea con mayor facilidad la punta de los árboles y los incendia. Todos estos factores, en combinación con otros puramente meteorológicos y con el estado de sequedad de la vegetación, conducen al desastre; su intensidad y violencia dependerá de otros parámetros.

En la lucha contra el fuego hay que recordar que, desgraciadamente, también se pierden vidas humanas.

Dinámica del fuego

El fuego se inicia en las hierbas o rastrojos leñosos de poca altura expuestos libremente al aire. Puede que el material esté muy seco o incluso muerto. El fuego aumenta y comienza a propagarse; se incrementa la temperatura y las llamas ascienden. El viento sopla aportando más oxígeno a la combustión y así el fuego crece y se aviva. Si el terreno es inclinado, el aie caliente se desplaza estimulado por la pendiente orográfica y al mismo tiempo se desencadenan corrientes convectivas que propagan verticalmente el incendio.

Si el fuego comienza sin viento y la vegetación es uniforme y homogénea, se extiende en forma circular en todas direcciones. Pero estas condiciones no se dan casi nunca debido a la diferente combustibilidad de las especie, la pendiente del terreno o el viento. La temperatura que se alcanza en el incendio constituye un factor de la máxima importancia en el desarrollo del mismo, pues aparte de influir el la propagación trae las más graves consecuenias, no sólo en los árboles, sino también en el suelo. Por otro lado, el calor desarrollado dificulta los trabajos de extinción e incluso pone en peligro la vida del personal de la operación.

El calor liberado por el fuego se propaga por radiación y por convección y lleva al punto de ignición al material combustible que ni siquiera esté afectado directamente por el fuego. Los árboles sufren una gravísima agresión y si su temperatura sobrepasa los 60ºC, su savia comienza a hervir en el interior y su muerte es inevitable.

Factores meteorológicos

Precipitación:  El combustible vegetal arde con más facilidad cuanto mas seco está. No todas las especies vegetales contienen en un momento dado la misma cantidad de agua y cuando son apeadas (ya sea por corte de árboles por el pié o por despredimiento de hojas y ramas) se orean y secan al aire reduciéndose su humedad hasta valores superiores al 85%, quedándose prácticamente sin agua. La situación cambia cuando llueve, pues entonces el agua entra por los huecos, impregna el material y es muy difícil que arda. La lluvia, además de humedecer y mojar directamente la capa vegetal, empapa el suelo y entonces llega por capilaridad a las raíces y a la propia cubierta vegetal.

Humedad del aire: La materia vegetal es altamente higroscópica, es decir, que absorbe o exhala fácilmente la humedad. Por consiguiente, su humedad está en estrecha relación con la humedad del aire y absorbe ésta hasta que se satura y equilibra con la del ambiente; se alcanza entonces lo que se denomina humedad de equilibrio higroscópico. Si la humedad relativa del aire aumenta, también lo hará la de los vegetales y, al revés, si disminuye, se desecarán. Resumiendo: Cuanto mayor sea la humedad relativa del aire el riesgo de incendio será menor, pues el calor que llega se emplea en evaporar el agua con el consiguiente enfriamiento.

Duración de la sequía: La sequía constituye un tiempo más o menos largo en el que hay carencia de agua. Si va acompañada de temperaturas altas, la humedad relativa del aire disminuye y además las corrientes subterráneas se desecan. Si la sequía es persistente, las plantas van perdiendo agua y el riesgo se agudiza.

Velocidad y dirección del viento: La fuerza del viento constituye un factor de la máxima importancia en el incendio. Antes del siniestro reseca las plantas al evaporar el agua que contienen. Una vez iniciado, lo propaga arrastrando el combustible a zonas más alejadas. Además trae más oxígeno, lo que significa mayor capacidad de combustión. Si el viento supera los 14 metros/segundo y la vegetación está seca., el incendio es imparable. 

La dirección del viento tiene tanta importancia como su velocidad. Si se mantiene sin cambios indica la dirección de avance del incendio hacia otras zonas forestales y la posible evacuación de las personas en peligro, de las comunidades habitadas, protección de puntos industriales, etc. Es útil también para predecir otros parámetros meteorológicos como la precipitación que puede ayudar eficazmente a la extinción del fuego, la temperatura y la estabilidad de la atmósfera.

Insolación: Depende de la época del año y de la cubierta de nubes. Es máxima en verano coincidiendo con la estación seca cuando los incendios, precisamente, son más frecuentes, aunque no exclusivamente pues éstos puden producirse en pleno invierno y que son provocados para luego poder aprovechar el terreno en la próxima primavera.

Los equipos de extinción se valen de la aeronáutica cuando se trata de apagar un incendio.

Incendios de difícil control

Cuando la temperatura es mayor de 35ºC, la humedad relativa menor del 20% y la velocidad del viento está entre los 10 ó 18 metros por segundo (o valores más altos) el incendio se propaga a una velocidad de uno a dos kilómetros por hora. Algunas brasas, empujadas por el viento, pueden llegar a caer, incandescentes, a una distancia superior a los 5 kilómetros e iniciar allí nuevos fuegos. Se han alcanzado intensidades de 16 MW/m del frente de fuego cuando se sabe experimentalmente que la intensidad máxima a la que se puede extinguir es de 3 MW/m. Por encima de éste valor apenas puede hacerse nada. En las praderas, los valores de propagación e intensidad son áun mayores.


NOTA DEL AUTOR:
Las fotografías de éste artículo han sido tomadas de internet.






lunes, 12 de marzo de 2012

EFEMERIDES DEL MES DE MARZO

Refrescamos un poco la memoria con los siguientes acontecimientos:

DIA 1
Año 1746: Grandes lluvias y crecida del rio Duero entre Toro y Zamora.
Año 1664: Cae un rayo en la catedral de Santiago de Compostela sin que haya desgracias.
Año 1840: Inundaciones en Carcagente  (Valencia).

DIA 2
Año 1947: Desde ésta fecha y hasta el dia 5, extraordinaria avenida del Tajo. Inundación en Badajoz.

DIA 3
Año 1420: Temporal marino en Barcelona que ocasiona la pérdida de cinco naves.
Año 1590: Riada del Guadalquivir.

DIA 4
Año 1947: En Teruel el nivel del río sube cuatro metros.
Año 1990: Una ola de frío azota España. Al sur de la Península los vientos alcanzan los 240 kms/h en el Estrecho, lo que causa la muerte de un marinero.

DIA 5
Año 1672: Inundaciones en Murcia que duran hasta el dia 15.
Año 1947: Las inundaciones en Mérida socavan el puente romano. Avenidas de los ríos Jalón, Aragón y varios afluentes del Ebro.

DIA 8
Año 1971: Se observa durante tres días consecutivos, precipitación de nieve en Madrid, que alcanza en ésta fecha una altura de 30 cm.
Año 1999: Día más lluvioso en La Coruña, con 132,7 mm.

DIA 10
Año 1598: Gran tormenta en la cuenca baja del Segura. El temporal marino de levante llegó a romper la Manga del Mar Menor.
Año 1895: Debido a un fuerte temporal del SW, desaparece con toda su tripulación el crucero "Reina Regente", de la Armada Española, en el trayecto Tánger-Cádiz.
Año 1955: En Cantabria las nubes eclipsaron el sol y se hizo completamente de noche tres veces durante la mañana. Este fenómeno se observa en Santander y en una zona costera de unos 30 kms de largo.

DIA 11
Año 1566: Se hacen rogativas contra la sequía en Tarragona.
Año 1902: Desbordamiento del rio Tomelloso, en Ciudad Real.
Año 1990: Como consecuencia de una fuerte tromba de agua, dos personas mueren en la población granadina de Peligros.

DIA 12
Año 1996: Dos personas mueren y varias resultan heridas en las islas de La Palma y Tenerife a causa del viento y la lluvia.
Año 2003: En esta fecha se alcanza la temperatura máxima en el observatorio de Avila: 22,6ºC.

DIA 13
Año 1888: El Ebro en Zaragoza, llevaba 5 metros de nivel sobre el que se considera normal, con un caudal de 3760 metros cúbicos/segundo.

DIA 15
Año 1542: Rogativas por la sequía en Toledo.
Año 1568: Cae una gran nevada en Toledo.
Año 1619: En Orense, después de 40 días lloviendo, las grandes crecidas destruyen las cosechas.
Año 1930: Importante riada del Ebro en Zaragoza, con una altura sobre su nivel normal de 6,25 metros. Todas las márgenes son rio. Provoca el estrangulamiento de un meandro en Osera del Río.

DIA 16
Año 1694: Inusitada nevada en Córdoba que se repite el día 18

DIA 18
Año 1376: Gran tempestad marina en la costa de Barcelona. Se hunde un bunque genovés y mueren 60 personas.
Año 1503: El 18 y el 19, grandes lluvias en Alcalá de Henares.

DIA 19
Año 1969: Se registra un viento de 194 kms/h en el Observatorio de Montseny.

DIA 23
Año 1686: El Guadalentín causa daños en Lorca y deteriora la huerta de Murcia
Año 1992: Más de 100 pueblos de León quedan incomunicados por el temporal de nieve que azota el norte de España.

DIA 25
Año 1586: En Selva del Campo (Tarragona), viento fuerte que arranca muchos árboles.

DIA 27
Año 1520: Cae un rayo en la catedral de Valencia, destruyendo el chapitel y rompiendo el reloj, único que había en la ciudad.
Año 1656: En Murcia, avenida del Segura, que quebranta la contraparada.

DIA 28
Año 1601: Los días 28 y 29 hubo en Barcelona grandes vientos de madrugada y tempestad de levante en el mar; produjo daños y pérdidas en las naves que estaban en el puerto.
Año 1608: Tempestad general en Cataluña (más en la costa) de lluvia, viento , tormenta eléctrica y pedrisco. No se podía andar, como si fuera nieve congelada y el espesor alcanzó un palmo.

DIA 29
Año 1587: En la Cerdaña (Girona), cayó una nevada de tres días de duración que cubrió de nieve toda la plana.
Año 1848: Se secan la Cataratas del Niágara.

DIA 30
Año 1579: Por la noche caen en Olot (Gerona) tan grandes fríos helados que matan trigos, flores y frutos de los árboles, dejando los nogales como quemados.
Año 2002: Temporal en Mallorca, con dos muertos y un desaparecido.

DIA 31
Año 1402: Rogativas por la sequía en Igualada  (Barcelona).
Año 1527: Mucho frío y nieve en Toledo, cuajando un palmo sobre los tejados.
Año 2002: En Santa Cruz de Tenerife durante 24 horas, una tormenta "anclada" dejó caer 232,6 litros de agua. En dos horas, las que van desde las 5 hasta las 8 hora canaria, aproximadamente 200 litros por metro cuadrado. Hubo siete muertos.



domingo, 11 de marzo de 2012

LA GALERNA ( y III )

Características comunes a todos los episodios de galerna

En todos los fenómenos de galerna se dan una serie de circunstancias muy parecidas entre sí, aunque dependiendo de la intensidad del fenómeno, éstas pueden ser más o menos acusadas. Estudiando las gráficas de las estaciones meteorologícas automáticas (EMA,s), repartidas en varios puntos de la costa cantábrica, podemos comprobar cómo el fenómeno , sobre todo en la fase de desarrollo y madurez, sigue unas pautas semejantes que afectan al viento (el principal efecto consecuente de la galerna), a la temperatura, la humedad y la presión atmosférica.

A continuación se muestran una serie de gráficos pertenecientes a la EMA de Santander en los que podemos comprobar los efectos que causa el paso de una galerna sobre las variables ennumeradas anteriormente.

Gráficos de la EMA de Santander.

En la gráfica superior izquierda vemos la evolución de la velocidad y dirección del viento así como la racha máxima. Horas antes de la galerna el viento es de dirección SW, pasando al E ó NE en las horas siguientes. El role del viento hacia el Oeste representa un salto brusco en muy poco tiempo, con el aumento de la velocidad y de la racha máxima (la velocidad punta), que supera los 15 metros por segundo (unos 72 kms/hora). 

El gráfico superior derecho refleja la variación que experimentan la temperatura y la humedad relativa. Antes de la galerna la temperatura (bastante elevada) supera a la humedad relativa del aire. El punto en que ambas curvas coinciden señala el comienzo de la galerna y, a partir de éste, los valores se invierten notablemente, elevándose la humedad y descendiendo la temperatura, todo ello en un corto espacio de tiempo.

La última gráfica representa los valores de dirección del viento y presión atmosférica. Podemos comprobar cómo la presión va descendiendo lenta pero continuadamente, mientras que el viento sigue una dirección más o menos variable. En el momento en que la presión inicia el ascenso, el viento cambia de dirección de forma súbita; es el punto que indica la fase más problemática de la galerna.

Estudio de la galerna típica.

En la galerna típica la situación atmosférica en las capas altas (a 500 hPa; unos 5000 metros de altura) presenta una circulación suave del SW, con un dorsal anticiclónico extendiéndose desde el sur peninsular hasta las Islas Britanicas. En esta situación a gran altura lo más probable es que no exista coincidencia o solape con la circulación subtropical polar. El mapa representativo es el siguiente:
La dorsal anticiclónica a 500 hPa se extiende desde el sur peninsular hasta las proximidades de las Islas Británicas

Los mapas de superfice pueden presentar un pantano barométrico, caracterizado por la escasa diferencia de presión de un lugar a otro, o también, una ligera situación de viento sur:

En lo que respecta a las temperaturas, el ascenso es fuerte desde media mañana, oscilando estos valores entre los 27º en Junio; los 30º, en los meses de Julio y Agosto y los 29º en Septiembre. Es importante estar atentos a que la diferencia entre la temperatura del aire y la del agua no supere los 8,0º centígrados.

La humedad relativa es constante (más o menos sobre el 50%) durante varias horas. Lo normal es que haya descendido a éstos valores al mismo tiempo que se eleva la temperatura. Por ello es importante comprobar, sobre todo hacia el mediodía, las gráficas de estas dos variables en las EMA,s de Cabo Mayor, Cabo Machichaco, Sondika y Lekeitio.

En la comprobación de los modelos de capas altas (los mapas de altura) hay que vigilar la aparición de una advección cálida del sur, con una dorsal cálida a 850 hPa dentro del régimen anticiclónico que deberá mantenerse durante toda la tarde. El mecanismo de disparo lo ejerce una pequeña onda o vórtice en niveles altos (entre 200 ó 300 hPa), o incluso a niveles inferiores. En las imágenes de satélite puede indentificarse como zonas oscuras, sobre todo en el canal de vapor de agua. Es importante localizar el momento del paso de ésta pequeña onda sobre la zona donde el flujo pasa de ser ciclónico a anticiclónico, o ligeramente corriente abajo, dentro de una circulación subtropical que discurre desde el Atlántico hacia Francia, recorriendo todo el noroeste peninsular.

Con respecto al viento y debido al soleamiento existente se producen brisas costeras, pero el viento sinóptico (el señalado en los mapas) inhibe su formación con lo que se crea una separación de masas de aire en alta mar. Al final de la tarde éste equilibrio puede romperse.

Hay que tener en cuenta si en los días anteriores se han dado viento del NE, pues es probable la existencia de afloramiento de aguas más frías en la superficie del mar (upwelling); es decir, una anomalía negativa que favorece la aparición de la galerna. Si este afloramiento no se produce, la anomalía es negativa, con lo que se inhibe la aparición del fenómeno.

Horas antes de la galerna, en el cielo puede aparecer una pared de bruma hacia unas 10 millas mar adentro. Por ello se hace necesario consultar las observaciones en los faros de San Vicente de la Barquera, Cabo Mayor y Castro Urdiales, asi como en la plataforma petrolífera de La Gaviota (frente a las costas de Vizcaya). Pueden aparecer cúmulos en la vertical de Cabo Machichaco, que se deshacen y vuelven a generase. Si a partir de entonces arrecia el viento de componente NE, la galerna es casi segura. Unos 20 ó 30 minutos antes de la galerna, comenzarán a penetrar estratos bajos desde el mar hacia tierra.

Estudio de la galerna frontal

La situación en altura viene condicionada por el solape de circulación subtropical polar. Las vaguadas son relativamente extrechas y profundas, con un marcado flujo del S ó SW:

En superficie existe un anticiclón sobre el Mediterráneo y Europa Oriental; bajas presiones relativas sobre la Península. El paso de una oclusión hará que la posible galerna sea aún más intensa y el frente frio tendrá carácter de "katafrente".

La temperatura es anormalmente alta y el componente del viento acentúa esta elevación. La humedad desciende hasta valores del 35% ó 45%.

En los mapas de altura se precisa buscar una advección cálida del sur; los chorros polar y subtropical. Es importante detectar el punto de inflexión (ciclónico-anticiclónico) de la circulación subtropical. La galerna está bajo ése punto de inflexión o ligeramente más abajo. El "gancho" (visible en los canales infrarrojo y de vapor de agua), que recorre el litoral cantábrico, inmediato al frente frío, puede corresponder a la galerna. Si se forma ciclogénesis puede generarse una galerna híbrida, potencialmente más peligrosa.

El viento previamente, está encalmado y el aspecto general del ambiente es bueno; 2 ó 4 horas antes, arrecian los vientos de componente S ó SW, que repentinamente girarán al NW con rachas fuertes (entre 8 y 9 de la escala Beaufort). Hay que tener en cuenta si los dias antreriores se han dado vientos del NE (que indican el final del episodio anticiclónico), pues es posible la aparición de aguas frias en superficie próximas a la costa (upwelling). Esta anomalía negativa favorece la galerna.

La presión presenta valores próximos a los normales, con descenso moderado y constante.

Nubosidad escasa horas antes; posteriormente aumento de la nubosidad en cantidad y espesor (sobre todos, nubes medias) con viento del sur. Cuando cambia el viento, aparecen estratos bajos (pero no siempre), cúmulos y estratocúmulos. Probables cumulonimbos.

En las imáganes de satélite se aprecian estructuras cirrosas asociadas a la velocidad del viento. Hay que vigilar el engrosamiento o abultamiento de las bandas nubosas más persistentes o la formación de estrías transversales. Posiblemente aparezca una nueva banda de nubes frontal.

Estudio de la galerna híbrida

Los mapas de superficie presentan un frente alargado en el sentido de los paralelos. Se origina una depresión secundaria en el Cantábrico, con una nueva onda frontal asociada, que puede tener estructura de katafrente.

 
Temperatura anormalmente alta; el viento del sur propicia ésta elevación, al tiempo que hace descender la humedad relativa. Posteriormente, el descenso y el aumento de estas dos variables es mucho más acusado que en las galernas frontales. Respecto a la temperatura llega a descender hasta los 12 ó 14º, muy por debajo de la temperatura del agua. La humedad desciende  hasta valores de 35% ó 45%. Tras el giro del viento sube hasta más del 90%. Por ello es recomendable comprobar los gráficos de las EMA,s de Figueras, Cabo de Peñas. Gijón y Llanes.

En los mapas de altura es necesario buscar el máximo de viento en la rama descendente de la vagüada polar ya que puede representar un desarrollo rápido de una borrasca secundaria. Vigilar las caídas de presión en la zona y los vientos moderados o fuertes en la misma. La galerna se generará bastante por delante del frente frío (50 a 100 millas) a partir del punto de inflexión de la circulación en altura, o un poco corriente abajo.

Al final de la evolución, la depresión secundaria se convierte en un centro de presión. 


BIBLIOGRAFIA:
La Galerna del Sábado de Gloria. Carmen Gozalo de Andrés
Climatologia de las Autonomías. Lorenzo Garcia de Pedraza - Angel Reija Garrido
Situaciones atmosféricas de España. AEMET
Estudio de la galerna típica. Eduardo Arasti Barca. AEMET


lunes, 5 de marzo de 2012

LA GALERNA ( II )

Tipos de Galernas

Las galernas quedan clasificadas en dos tipos principales, atendiendo a los efectos que producen, a la época del año en que aparecen, a su génesis u origen, asi como a su extensión, duración y zonas que quedan afectadas a su paso. Las más comunes son dos: La galerna frontal y la galerna típica; pero existe una tercera clasificación en la que se encuadra la galerna híbrida (mezcla de las dos anteriores), que aunque es menos frecuente, suele presentarse si las condiciones meteorológicas son propicias.

Galerna frontal

Epoca del año: Desde abril a Octubre; más frecuentemente entre julio y agosto
Momento del dia: Puede presentarse a cualquier hora, pero el mayor riesgo se da si la situación coincide con la tarde o la noche.
Génesis: Comienza a formarse en el Cantábrico occidental (incluso en Galicia) y se va agudizando cuanto más hacia el Este.
Desplazamiento: De oeste a este y muy rápidamente.
Zonas afectadas: Fundamentalmente todo el Cantábrico.
Extensión: Desde 30 ó 40 millas tierra adentro, hasta 50 millas hacia el mar a partir de la franja litoral.
Duración: El viento va arreciando desde 2 ó 4 horas antes con rumbo del S ó SW. La galerna más dura es la que tiene vientos del NW y por término medio su duración es entre 45 y 90 minutos. Posteriormente empieza a amainar gradualmente y puede calmarse el viento en un plazo de 4 horas.
Aspecto: Puede parecerse a un frente mediterráneo. O un frente con vientos posteriores demasiado fuertes para la situación sinóptica existente.

Galerna típica

Epoca del año: Desde Junio a Septiembre, pero casi siempre en los meses de Julio y Agosto.
Momento del día: Nunca antes del mediodía; muy raramente por la noche. Muy frecuentemente a primeras horas de la tarde. En las galernas típicas severas el comienzo es entre las 15 y 18 horas UTC.
Génesis: Probablemente se genera en o antes de las primeras 20 millas marítimas. Como curiosidad señalar que viene a coincidir con la frontera entre las aguas litorales y el talud continental.
Desplazamiento: Muy rápido, en dirección de Norte a Sur, o de Noroeste a Sudeste.
Zonas afectadas: Es muy local. Solo se observa entre Ontón (Cantabria) y Capbretón (unas 12 millas al norte de Bayonne (Francia)). Afecta a puntos de la costa vasca, pero a veces ni a toda ella ni a todos los puntos a la vez; o correlativamente, como si se generase más de una galerna.
Extensión: Es perceptible a 10 ó 15 millas mar adentro y hasta 10 millas en el interior.
Duración: Aparece bruscamente y es quizá la más peligrosa por su rápido desarrollo; dura entre 45 a 90 minutos y puede desaparecer tan rápidamente como se originó.

Antes de la aparición de la galerna es frecuente la presencia de estratos a baja altura sobre la superficie del mar. Foto tomada de Wikipedia en la que aparecen éste tipo de nubes formando un arcus.


Galerna híbrida

Epoca del año: Desde Abril a Octubre, pero más frecuente en la primavera, como consecuencia de los intercambios energéticos propios de la estación y debido a transitoriedad entre el invierno y el verano.
Momento del dia: A cualquier hora, pero su aparición es más difícil en las horas de la mañana en la costa vasca.
Génesis: La evolución comienza en la zona márítima del Cabo Finisterre, un poco al norte; o en el Golfo de Vizcaya.
Desplazamiento: De Oeste a Este, más lenta que los dos tipos anteriores.
Zonas afectadas: Galicia, todo el Cantábrico hasta el Golfo de Vizcaya; incluso la costa oeste francesa y los Pirineos. Su desplazamiento es básicamente hacia el NE del Golfo de Vizcaya.
Extensión: Desde 50 millas tierra adentro, hasta 150 millas o más en el Golfo de Vizcaya.
Duración: Desde 4 ó 6 horas antes, los vientos del S y SW van arreciando hasta alcanzar fuerza moderada o fuerte. Una vez que el viento ha rolado hacia el NW, entre 50 y 90 minutos, con rachas fuertes o incluso temporal. A partir de las 4 ó 6 horas, el viento comienza a amainar, pero sin bajar de fuerza moderada.
Aspecto: Una depresión de pequeña extensión circulando con mucha rapidez en la circulación generada por otra depresión más profunda en su borde meridional a nivel sinóptico. Es la más difícil de predecir, al estar inmersa en otra borrasca de mayor extensión.

Bañistas huyendo de la playa ante la inminencia de una galerna. Fuente: Wikipedia

Comienzo de una galerna. Foto: Imanol Zuaznabar (Kobarón - VIzcaya)